top of page

AUTOCANON

  • Foto del escritor: Almudena Armendáriz
    Almudena Armendáriz
  • 2 mar 2019
  • 1 Min. de lectura

El pasado viernes nos mandaron realizar un autocanon. Al principio, nos enseñaron diferentes canones durante toda la historia, en Egipto (era muy rígido, sin poses naturales), en Grecia con Praxiteles (con postura mas natural, tomando como referencia las cabezas. Más tarde, el canon de Leonardo da Vinci, compuesto por un cuerpo humano metido dentro de un cuadrado y una circunferencia que eran tangentes a sus cabezas, pies y manos.


Más adelante en el tiempo, apareció Le Corbusier y nos presentó un sistema donde unía dos sistemas diferentes de medidas (pies y metros).

También nos presentaba el libro de El arte de proyectar en arquitectura de Neufert, que nos presentaba el cuerpo humano en relación al entorno.


Aquí es donde empieza nuestro trabajo. Yo en este momento decidí presentar un autocanon según lo que nos habían presentado esa clase, pero en mí.

Este fue el resultado:








A lo que los profesores responden que el trabajoque hemos realizado, no está correcto, ya que nos debemos llevar un aprendizaje de todo esto.

Entonces yo decidí realizar lo siguiente:

La realidad es que nuestro entorno está hecho a nuestra medida, pero eso de "nuestra medida" es bastante relativo, ya que mi entorno no está hecho para personas de 1,60 m. Realmente está hecho a una medida estándar, siguiendo el modulor 1.829 m.

Pero voy a hacer un entorno con unas puertas, una cama, una silla, que no está a medida estándar, si no adaptado a mi, a una persona de 1,60 m. E intentar hacer una explicación a partir de líneas de por qué es así.



 
 
 

Comments


bottom of page